

Y lo hago porque no me entra en la cabeza que determinados personajes sean capaces de hacer según qué cosas a ciertas edades. Los protagonistas en esta ocasión son escritores: Carmen Laforet, Carlos Fuentes, Emil M. Cioran.
El asombro y resquemor, el no creérselo aunque se sabe que es cierto, lo originan unas señaladísimas obras que, escritas a tan cortas edades, no parecen otra cosa que un milagro. Porque visitado por las hadas, duendes o abducido por extraterrestres o la Komintern vale que Mayakovsky escribiera “La flauta vertebral” o “La nube en pantalones” con dieciocho años (y que ya sólo por sus títulos deben estar por derecho propio entre la crem de la crem). Ejemplos de esta precocidad entre los poetas hay por doquier, a gusto del lector. Pero distinto cantar es la novela. Dejemos a un lado la musicalidad, el lirismo y vayamos a lo magro. Ya os dije una vez que uno se lee “Nada” de Carmen Laforet, libro mayúsculo, sobresaliente e impepinable, y el susto que se lleva el extasiado lector al enterarse de los tiernos 19 añitos que tenía la criatura al escribirlo es antológico. Sí, sí, ¿cómo es posible? No lo sé, porque realmente parece imposible. ¿Se tratará realmente de un milagro laico o, más probablemente, de una preparadísima macro operación de merchandising adelantada a su tiempo, un Milly Vanilly de posguerra, estrategia fraudulenta aún no desenmascarada? De tener los medios, la formación, la capacidad y el tiempo necesarios yo me dedicaría a esta apasionante investigación: “Lo que no se nos ha contado sobre Nada, de Carmen Laforet: Milagro o fraude”

Y, aunque olvidándonos ahora de la novela, qué oscuro secreto se esconde tras la gestación del tremebundo y casi indescifrable “En las cimas de la desesperación” de nuestro admirado E. M. Cioran. Veintidós años le contemplaban. ¿?
No hay comentarios:
Publicar un comentario